Productores

Desde que el café es cultivado en las plantaciones hasta que llega a nuestras tazas en forma de infusión, sigue un proceso de transformación que conlleva una suma de valor. Es lo que se denomina cadena de valor del café, que está constituida básicamente por cuatro eslabones: producción, procesamiento, comercialización e industrialización, siendo este último el de menor desarrollo puesto que el papel principal de Nicaragua en el mercado mundial ha sido el de proveedor de materia prima.

En su mayoría, la cadena de valor está conformada por productores primarios encargados de la producción y del beneficiado húmedo del café, que de acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO 2011) lo conforman 44,519 familias cafetaleras, quienes cultivan 180,219.7 manzanas de café.

El eslabón de producción y beneficiado húmedo está en manos de pequeños productores y productoras (97,4%) los cuales se encargan de desarrollar las distintas labores, desde el establecimiento del cultivo hasta la cosecha.

En Nicaragua, el beneficiado húmedo que corresponde a las actividades de despulpado, fermentación y lavado del grano se realiza mayormente en las fincas cafetaleras, aunque hay algunas cooperativas y empresas que han establecido centrales de beneficiado húmedo, donde los productores entregan en cereza, para estandarizar la calidad y aprovechar el recurso agua. (Cartilla cadena de valor-Café Nicaragua- Catie)

De acuerdo al Programa de mejoramiento productivo de la caficultura para pequeños y medianos productores en Nicaragua los dos principales departamentos productores de café son Jinotega y Matagalpa, los que en conjunto representan casi el 80% de la producción nacional. Los departamentos de Nueva Segovia, Madriz y Estelí, en su conjunto son responsablemente de aproximadamente un poco menos del 15% de la producción de café. Desglose que se puede observar en el gráfico que a continuación se presenta.

De los casi 45 mil productores aproximadamente el 50% no están organizados y trabajan de manera individual. El otro 50% está organizado en cooperativas de base, uniones de cooperativas, centrales de cooperativas, asociaciones y alianzas cafetaleras

Según Mapeo de Actores del Sector Café de Nicaragua, elaborado por Nicafés en el año 2019, las organizaciones de productores brindan los servicios de asistencia técnica, capacitación y financiamiento; así como acopio de la producción, beneficiado seco, comercialización y certificación.

A continuación se ilustran en los siguientes gráficos estructuras organizativas por departamento según mapeo de actores realizado por Nicafes en el año 2019.