Nuevo estudio sobre legislación del Sector Cafetalero de Nicaragua

El café juega un papel fundamental en los medios de subsistencia de muchos hogares rurales de Nicaragua. Sólo en el año 2017, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), las exportaciones de café sumaron US$510 millones de dólares.

¿Los principales responsables?, los agricultores a pequeña escala que en el país representan el 74.6 % de un promedio de 44 mil caficultores a nivel nacional. Sin embargo, las oportunidades de crecimiento y exigencias gourmet del mercado internacional, el posicionamiento del café de Nicaragua logrado hasta a la fecha, y por otro, la competencia de los países productores, la vulnerabilidad ante el cambio climático hace necesario optimizar la organización y gobernanza del sector.

Desarrollar la sostenibilidad: palabras mayores

Desarrollar la sostenibilidad en un sector agroalimentario es un reto complejo, que en teoría debería atravesar desde la creación de políticas más inclusivas por parte del sector privado, la profesionalización de las organizaciones de productores y la generación de entornos institucionales favorables y facilitadores del desarrollo competitivo y sostenible del sector en su totalidad, entre otros procesos.

Todo lo anterior entre acciones y etapas importantes requieren de una base fundamental: un sector unido. Con esta visión, Rikolto junto a las organizaciones Rainforest AllianceSolidaridad Networkla Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua (ANCN), la Asociación de Cooperativas de Pequeños Productores de Nicaragua (CAFENICA), la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Universidad de Ciencias Comcerciales (UCC), Exportadora Atlantic, CISA Exportadora, Cafés de Nicaragua (ACEN), y la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), se encuentran facilitando y coordinando a la Plataforma Nicaragüense de Café Sostenible “Nicafés”.

Para descargar el estudio completo, dar click aquí