Exportadores y comercializadores
El café es y ha sido el principal producto de exportación, que inserto a Nicaragua en el mercado mundial, consistentemente representa aproximadamente el 25% del valor total de las exportaciones agrícolas de Nicaragua.
Exportadores privados, cooperativas y un pequeño porcentaje de productores individuales son actores primarios en el procesamiento del café para la transformación del fruto cortado de la planta a café oro, lo que se le conoce como café verde. Este proceso representa la primera etapa de agregación de valor del grano de café.
El procesamiento del café conlleva el beneficiado seco, que generalmente es manejado por empresas independientes, formal y legalmente constituidas, sean cooperativas, sociedades anónimas o individuales.
El beneficiado seco consiste en secar, limpiar, eliminar el pergamino y seleccionar el grano.
En la clasificación que se realiza por calidades físicas y organolépticas se destacan dos categorías generales de calidad: exportación e imperfecto.
De acuerdo a la FAO en su Análisis de Cadena de Valor del Café con enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional el eslabón de procesamiento en Nicaragua está constituido por 42 beneficios activos, distribuidos 22 en Matagalpa, 10 en Ocotal y 10 en el pacífico. Estos beneficios procesan todo el café producido en Nicaragua.
La comercialización, es otro eslabón primario que se realiza mediante dos cadenas: la de exportación y la de mercado nacional.
En la cadena de exportación el producto se canaliza del productor al exportador con la posible participación de intermediarios que acopian el café, ya sea como negocio propio o trabajando para el exportador o el beneficiador.
El beneficiador puede ser también exportador, lo que le permite comprar directamente al productor o a intermediarios para realizar su negocio de exportación. En algunos casos se establecen relaciones de confianza entre un comprador, un beneficiador y grupos de productores y/o cooperativas. En otros casos, las cooperativas realizan su propio beneficiado y/o exportación.
Los servicios que ofertan las exportadoras en el proceso de producción primaria, están orientadas a atender a productores de forma individual o asociativa, fundamentalmente en actividades financieras, oferta tecnológica y técnicas. La segunda cadena es la del mercado nacional donde prevalece el imperfecto, en este caso la cadena incluye la participación de intermediarios, llamados comúnmente corredores, que compran a los beneficios para vender a la industria nacional de torrefacción y tostado. El imperfecto, en realidad, es visto como un sub-producto que los beneficiadores compran directamente a los productores para vender a los corredores en grandes volúmenes. Hay algunos beneficiadores que también son corredores.
