Covid 19: alianzas para salvar el café en Nicaragua

De la visión a la praxis. En el 2017, el café nicaragüense hizo historia al reunir a todos los actores de su cadena en Nicafés, la primera plataforma multiactor cuyos miembros se unían por la sostenibilidad del sector. Para el 2020, en medio de la incertidumbre de la pandemia, la plataforma sirvió como espacio para generar acuerdos y encaminar acciones conjuntas, demostrando que, aunque el mundo había cambiado, la meta no. En su tercer año de gestión, las 36 organizaciones que actualmente conforman la plataforma se proponen invitar a todo el sector a “hacer suya” la estrategia nacional por la sostenibilidad del café elaborada en su seno.

El café equivale al 53% del empleo agropecuario en Nicaragua, que lo convierte en una de las principales fuentes de empleo rural en uno de los países más pobres de Latinoamérica. Pese a su relevancia histórica, los miembros del sector cafetalero mantenían tensas relaciones a raíz de los precios internacionales, ausencia de políticas de protección y promoción para la agricultura, a lo que se sumaron las crisis sociopolíticas del país en los últimos años y la crisis sanitaria.

Frente a la desarticulación, Nicafés surgió en el 2017 como un espacio donde se co-crean soluciones para el futuro del sector. Para el 2020, la plataforma llegó a convocar a 36 organizaciones entre empresas, organizaciones de productores, cooperación internacional y otras organizaciones de apoyo a la cadena; lo que constituía en sí un logro, pero para algunos era sólo el primer paso ya que solo a nivel de productores, existen más de 500 organizaciones gremiales en el país.

Finca El Cairo en Jinotega. / Foto de Martha Irene Sánchez

Generar consensos no es tarea fácil, y la pandemia no lo hizo más sencillo. Cuando el virus llegó al país, se sabía muy poco sobre sus efectos en las personas, y la información sobre el impacto en la industria tardó en construirse. A diferencia de otros países de Latinoamérica, Nicaragua no declaró una cuarentena obligatoria por el COVID-19, pero tampoco decretó medidas de prevención complementarias como protocolos para que los negocios siguieran funcionando. Meses después, a puertas del periodo de cosecha, la sombra de las fluctuaciones de precios en mercados internacionales del café comenzó a aparecer, y amenazaron con golpear sectores como el agrícola. Fue entonces cuando el sector “reaccionó”. 

 Impacto del COVID-19 en el café de Nicaragua

Se implementó en las fincas cafetaleras un protocolo de bioseguridad./ Foto de Martha Irene Sánchez

Según datos oficiales de la ICO, el cultivo tuvo 8.1% menos de producción en el 2020 en relación al año anterior, una de las caídas más fuertes registradas a nivel de Latinoamérica. Estos datos evidencian un impacto concreto: la disminución de mano de obra local e incertidumbre en el sector para la etapa de acopio, que coincidió con la primera ola de la pandemia.  En septiembre del 2020, la recolección del café peligraba principalmente en la zona norte y parte del Pacífico del país, poniendo una presión enorme sobre aproximadamente 44,519 mil productores, 300 mil empleos directos e indirectos que genera el ciclo cafetalero en el país centroamericano.

“La crisis sanitaria fue un llamado de atención, visibilizó más que nunca en la historia lo desarticulado del sector cafetalero” dice Aura Lila Sevilla, presidenta de la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua (ANCN) y coordinadora de la Plataforma Nicaragüense de Café Sostenible, Nicafés. 

La creación y difusión de protocolos de bioseguridad en el proceso de recolección, adaptados a las necesidades de las fincas, ha sido posible gracias a Nicafés, la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (EXCAN), la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC) y la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (ASOCAFEMAT); quienes lanzaron la campaña de prevención en septiembre del 2020 basándose en las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Nicafés nos integra a todos, pero ese es el primer paso…

“Necesitamos un espacio de diálogo donde puedan converger todos los actores involucrados en el sector café, y así logremos alinear proyectos, información y esfuerzos para tener un mayor impacto en el cambio que queremos ver en el sector” dice Jessenia Arguello de Mercon, empresa comercializadora de café con sede en Holanda y miembro de la plataforma.

Como Mercon, la plataforma integra tanto a empresas internacionales comercializadoras, exportadoras, beneficios y proveedoras de servicios como OLAM, recientemente a Caravela Coffee, así como a entes nacionales como CISA Exportadora, Fincas Mierisch, Exportadora Atlantic, Grupo San Carlos, y centros de estudios como la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC).

“El trabajo en plataforma es una oportunidad para crear y fortalecer la representatividad del sector a nivel nacional, de escuchar la voz de los pequeños productores” dice Juan Francisco Martínez, Director de País de Rainforest Alliance, organización que junto con la organización internacional Rikolto, Solidaridad Network y la ANCN se encuentran facilitando la coordinación de Nicafés.

Mediante un proceso de consulta realizado por Rikolto, se sondeó la viabilidad de conformar una plataforma multisectorial, así las cuatro organizaciones convergieron en la necesidad de impulsar un cambio estructural a través de reunir a todos los actores de la cadena y desarrollar soluciones colectivas y concretas ante los temas críticos que afectan al café nicaragüense. 

Miembros de Nicafés en actividad de cierre 2020./Foto de Martha Irene Sánchez

La evolución del espacio es positiva, aunque mucha representación no siempre significa que cada uno de los miembros esté activo, “es algo que vamos aprendiendo con el tiempo, algunos socios se van quedando atrás, pero el mismo trabajo en alianzas nos ha dado la respuesta para ver esto como una oportunidad” dice Aura Lila.

Actualmente, Nicafés está colaborando con la plataforma de café sostenible de Colombia, también facilitada por Solidaridad Network con quienes está llevando un análisis de identificación de sus actuales miembros, para diseñar una propuesta de valor a su medida. “Estamos aprendiendo a ver la plataforma también con los lentes de un modelo de negocio”, señala Aura Lila.

Además de lanzar la campaña de comunicación para la prevención del Covid 19, el espacio de diálogo se ha apuntado completar muchas tareas pendientes en beneficio del rubro como:

  • Desarrollar sus propias herramientas de gobernanza, proveyendo de lineamientos de funcionamiento e identidad del espacio, pensados y planteados de forma colaborativa.
  • Proveer y diseminar estudios sobre caracterización de las fincas cafetaleras,
  • Compartir estudios sobre las normativas legales que han limitado o caracterizado el comportamiento del sector en Nicaragua,
  • Construir una estrategia de sostenibilidad que garantice el funcionamiento de la plataforma más allá del financiamiento de las organizaciones facilitadoras.

Aprendizajes en el caminar multiactor en el sector café

Nicafés no cuenta con un secretario(a) o gerente ejecutivo, ese rol con sus respectivas funciones recae en la coordinación del comité directamente, siendo Aura Lila la coordinadora del comité.

No obstante, a partir del año pasado con el apoyo de la Solidaridad se ha contratado a una persona para apoyar el área de comunicaciones,  visibilizando aún más la plataforma, sirviendo de “vitrina”, para las experiencias de éxito en cooperativismo y profesionalización de algunas organizaciones cafetaleras, más actividades de capacitación en el sector, más experiencias de éxito en el trabajo en alianzas, y a la vez  para llegar a cada rincón cafetalero del país con información referente al Covid 19.

Otra lección importante durante estos tres años es la importancia de compartir recursos financieros entre las organizaciones miembro, unir habilidades, conocimientos y experiencias para generar resultados. Esto hizo posible recaudar fondos para la campaña de comunicación. A través de Nicafés se recaudaron y gestionaron fondos para una sola iniciativa de comunicación y así causar más impacto.

Nicafés en el 2021

La plataforma es una mezcla perfecta de articulación público- privada y en un país donde el sector cafetalero está literalmente “huérfano” de normativas habilitantes e impulso a la inversión y préstamos bancarios, Nicafés apostó por elaborar una propuesta de Estrategia para el sector café de Nicaragua, producto de un proceso de socialización vertical y horizontal.

Sin embargo, solo a un año de haber sido fundada (en 2017), la dinámica de la plataforma enfrentó su mayor reto, una crisis sociopolítica que tiene dividida a Nicaragua desde el 2018. A pesar de ello, se han dado pasos para presentar la propuesta al sector público, financiero, más asociaciones, actores de la cooperación con el afán de hacer pública una herramienta participativa que pretende alinear los esfuerzos de todos los actores del sector.

En este 2021, se tiene previsto avanzar más en consultar e invitar a más actores para lograr el respaldo de la iniciativa. “Lograr la adopción de la Estrategia marcará un antes y un después en la caficultura de Nicaragua y un desafío para Nicafés como espacio multiactor y para su capacidad de gestión”, destaca Aura Lila.


  • Redacción: Martha Irene Sánchez
  • Revisión y edición: equipo coordinador y comité de comunicación de Nicafés