COOPERATIVISMO EN NICARAGUA: LOGROS Y APORTES
Aura Lila Sevilla Kuan Coordinadora del Comité / Presidenta ANCN
La Plataforma Nicaraguense de Café Sostenible “Nicafes” se suma a la celebración del día internacional del cooperativismo (03 de julio del 2021) saluda y felicita a todas las cooperativas del mundo, especialmente a las cooperativas de café de Nicaragua quienes promueven la participacion de la mujer, de los jóvenes, el liderazgo dentro de sus organizaciones.
Las cooperativas tienen una larga historia y son parte del presente de los países de América Latina generando ingresos para sus miembros, fuentes de empleo, aportando al desarrollo económico y social de cada país. El porcentaje de la población que integra de manera directa o indirecta el sector cooperativo demuestra que el cooperativismo es parte de la cultura económica y social de la mayoría de estos países, constituyendo sin duda un modelo empresarial que contribuye al bienestar de los habitantes y sus territorios.
En Nicaragua, el movimiento cooperativo demuestra ese dinamismo a partir de 1930, donde se organizan las primeras cooperativas. A partir de esa fecha este movimiento presenta altibajos pero siempre en una evolución constante en todos los aspectos: Marco Legal, presencia de cooperativas en sectores económicos de gran importancia para el país, cobertura geográfica, escalando niveles organizativos pasando de cooperativas de primer nivel a uniones o centrales (más de cinco cooperativas) hasta conformar federaciones de cooperativas (más de tres centrales o uniones).
Alcanzar estos niveles organizativos les ha permitido capacidad de gestion en dos vías: desde el punto de vista socio organizativo garantizando procesos democráticos y de gobernanza transparentes que generan confianza en este modelo organizativo. Desde el punto de vista empresarial (gestion de recursos financieros, gestion del conocimiento, gestionar y ejecutar proyectos para acceder a mercados, productos financieros, tecnologia, proyectos ambientales, agregar valor al producto y diversificar sus actividades, para garantizar un flujo de ingresos que les permita una vida digna, organizaciones y comunidades estables.
Algunos datos del movimiento cooperativo en Nicaragua según Informe Pastran del 2015 son:
- Nicaragua registra 5,000 cooperativas que agrupan a 389,000 socios y socias.
- Las cooperativas de Nicaragua estan en todas las ramas de la economía, como café, leche, cacao, carne, granos, hortaliza, transporte, vivienda, turismo, ahorro-crédito, entre otros.
- Las cooperativas de ajonjolí producen, procesan y exportan el 80% del ajonjolí que se produce en Nicaragua.
- Las cooperativas de transporte controlan el 95% del transporte público (buses, taxis, mototaxis y caponeras).
- «Las cooperativas pecuarias acopian más de un millón de litros diario de leche mientras los pequeños productores, en gran parte organizados en asociaciones (UNAG y cooperativas), abastecen del 60% de la crianza de animales bovinos.
- Las cooperativas de ahorro y crédito, junto con las asociaciones de microcrédito, ofrecen el 60% del crédito nacional para pequeños productores y consumidores.
- Las cooperativas generan 450,000 ocupados (18% de la PEA nacional), incluyendo la ocupación que generan las familias del campo y la ciudad.
- Según algunas fuentes consultadas Nicaragua se ha convertido en el país con el mayor número de cooperativas de Centroamérica.
Logros y Aportes de las cooperativas cafetaleras:
- Las cooperativas de café exportan el 25% del café de Nicaragua (alrededor de 750,000 quintales), convirtiéndose en el quinto exportador del país.
- Las cooperativas cafetaleras exportan el 90% del café orgánico para el comercio justo»
- Las cooperativas cafetaleras son las responsables de exportar el 90% del café diferenciado de Nicaragua (cafés especiales).
- De 28 mil pequeños productores que existen en Nicaragua el 50% estan organizados en cooperativas. De este 50% el 28% son mujeres.
- Las cooperativas cafetaleras en Nicaragua han logrado integrarse en toda la cadena de valor del café desde el eslabon productivo, acopio, comercialización, exportación, asistencia técnica y financiamiento.
Sin duda alguna, el camino que han recorrido las cooperativas en Nicaragua ha sido largo y difícil, pero queda demostrado a traves de sus logros que ha sido el camino y la decisión correcta. Como Nicafes invitamos a los productores a unirse en las diversas formas de asociatividad para enfrentar juntos y mejor los desafíos que enfrenta hoy el sector cafetalero de Nicaragua.
- Redacción: Aura Lila Sevilla Kuan
- Revisión y edición: Equipo coordinador y de comunicación de Nicafés